
La tragedia del submarino del Titanic llega a su fin: la Guardia Costera de EEUU ha localizado al sumergible
La tragedia del submarino del Titanic llega a su fin
A través de un inolvidable cortometraje rodeado de fantasía y diseños miniatura, Dior debutó en la tan esperada Semana de la Moda de París, que esta vez dejó los aplausos y la extravagancia de sus invitados para optar por una versión virtual. Por primera vez, uno de los eventos más esperados de alta costura, se ha valido de herramientas como YouTube. Algo similar ha sucedido con marcas grandes y pequeñas de esta industria, que han sido limitadas por la pandemia del coronavirus.
ActualidadLas Semanas de Moda de Shanghái y Londres han sido transmitidas a través de medios de gran alcance para presentar sus propuestas de alta costura. En la misma dirección han apuntado grandes firmas de moda intentando llegar a un público más amplio. Un ejemplo de esto es el desfile virtual de Chanel presentando su colección de crucero “Balade en Méditerranée” a través de su página web y redes sociales.
Mientras tanto, la firma sueca H&M ha lanzado su nueva colección “Condcious Dresses” a través del formato streaming con piezas elaboradas de material reciclado y origen orgánico.
Otra novedosa propuesta de CR Runway ha sido transmitida en YouTube con un desfile virtual creado por Carine Roitfeld. El evento ha reunido a figuras reconocidas en la industria, en escenas creativas y “estimulantes” desde su hogar, e incluso modelando en “pasarelas improvisadas”.
Las proyecciones no son alentadoras para la industria
Todas estas decisiones responden a un único motivo: las proyecciones para la industria de la moda son dramáticamente negativas. Según un informe de Imran Amed y Achim Berg publicado en Business of Fashion, se estima que los ingresos se contraerán entre un 27 y 30 % este año, tomando en cuenta que en promedio generan $ 2.5 billones de ingresos anuales.
El impacto ya ha sido notorio con el cierre de tiendas minoristas y la disminución de producción que, en parte, ha sido causada por el pesimismo de los consumidores sobre la economía, ya que el mismo estudio citado refiere que el 75 % de los compradores en Estados Unidos y Europa ha vislumbrado un panorama negativo para su situación financiera.
La colección 3D de la que todos hablan
Las grandes firmas de moda no son las únicas que están intentando adecuarse a las limitaciones actuales. Diseñadores también han tenido que innovar para mantenerse a la altura; un gran ejemplo ha sido la diseñadora Anifa Mvuemba, quien se ha adaptado de la mejor forma a la nueva normalidad.
Meses atrás, como parte de su colección Pink Label Congo, Mvuemba presentó un desfile virtual a través de Instagram Live con modelos 3D invisibles. Es decir, cada pieza modelando prácticamente sola a través de una forma tridimensional, mostrando la forma de una silueta ajustada y curvilínea.
Su idea se ganó el aplauso de los internautas que mostraron su admiración a través de redes sociales. Fue tan innovadora que medios de gran influencia como The New York Times y la revista Forbes resaltaron su labor.
Estos son solo algunos ejemplos de cómo la industria se está adaptando. Aunque aún es incierto si el futuro permitirá volver a realizar eventos de gran categoría, algo es seguro: el distanciamiento social ha servido para poner en perspectiva la importancia de tener presencia en canales digitales tales como YouTube, Facebook o Instagram.
El mercado tendrá grandes retos por enfrentar y, seguramente, las pasarelas y presentaciones virtuales formarán parte de “la nueva normalidad” que requerirá mayor uso de herramientas streaming.
Fuentes: Business of Fashion, Vogue, The New York Times y Forbes.
La tragedia del submarino del Titanic llega a su fin
El nuevo Fiat Topolino ni es un Fiat ni es un coche
Estados Unidos y Europa tienen posiciones opuestas para regular la IA.
Un abogado usó ChatGPT en un juicio
1.430 cintas VHS de 'Titanic
La guerra tecnológica entre China y EEUU